Museo de la Memoria de Tlaxcala





Museo de la Memoria de Tlaxcala.


Es un lugar para conocer como ha ido cambiando Tlaxcala a través de los siglos, está en lo que fuera la casa de una congregación franciscana, su colecciones más importantes son documentos que hablan de la historia de Tlaxcala y su transformación a través de los tiempos.
Es un rico mundo novohispano de Tlaxcala, desde la época fundacional de la Nueva España en el siglo XVI, a los prodigios y portentos devocionales de su etapa barroca. A partir de las constantes guerras con los Mexicas y la alianza establecida por los señores tlaxcaltecas con Hernán Cortés.

El museo cuenta con: Vestíbulo o umbral Cinco salas permanentes y dos temporales SALAS PERMANENTES Sala 1: La República de naturales (política indígena)


Sala 3: Las devociones (religión, iconografía)
 Sala 4: La memoria (códices y lienzos prehispánicos)
Sala 5: La diáspora

Sala 2: El mundo material (economía, proceso de producción)

 (migración tlaxcalteca al norte de Nueva España) SALAS TEMPORALES Interactivas Diseño moderno Iluminación indirecta)

















 






Sala 1: La República de naturales

 (política indígena)












 Tlaxcala fue una de las naciones que logró mantener su independencia ante el Imperio Mexica. Se encontraba dividida por 4 señoríos que fueron: Maxixcatzin, señor de Ocotelulco considerado como el señor principal. Seguía en importancia Xicohténcatl el viejo, jefe de Tizatlán; Tlahuexolotzin de Tepeticpac y Citlalpopocatzin, de Quiauixtlán.
La organización política de la Tlaxcala indígena de principios de la Colonia fue notable porque no se trataba de una entidad simple, gobernada por un señor, sino compleja, conformada por cuatro organismos, y esto permitió mantenerse vigente como provincia novohispana.Describe cómo desde la conquista hasta la Independencia el gobierno provincial de Tlaxcala estuvo en manos de una nobleza india de origen prehispánico, cuyos descendientes  adaptaron la organización política antigua y lograron mantener una relativa autonomía respecto del Estado novohispano.

Sala 2: El mundo material (economía,

proceso de producción)








La agricultura era el soporte de la vida económica. Se practicaba usando la coa o bastón plantador y dependía de las lluvias. Los tlaxcaltecas sembraban maíz, fríjol, calabaza, tomate y maguey. Les gustaba preparar el maíz en forma de tortillas, tamales y atole. Era la base de su alimentación, la que complementaban con plantas, hierbas y frutos silvestres que recolectaban. En lugar de azúcar consumían el aguamiel de los magueyes y la miel de las colmenas de abejas cimarronas. Tenían pocos animales domésticos; solamente guajolotes y una raza de perros: los xoloitzcuintli. Nunca tuvieron animales de carga. En la actualidad no ha cambiado mucho su agricultura pues continua la siembra de maíz y se tienen pequeños corrales en donde se cultivan verduras para consumo familiar y otras aves como pollos, patos entre otros.

Sala 3: Las devociones (religión, icono-grafía)








La religión fue muy importante en la vida tlaxcalteca prehispánica e influía en las personas desde que nacían hasta su muerte. Sus efectos se hicieron sentir en el arte, las ciencias, los juegos, los deportes, el comercio, en la organización política y social y, de manera muy especial, en la guerra.
Esa religión era politeísta, es decir, estaba animada por muchos dioses y muchas creencias, algunas heredadas de sus antepasados los chichimecas y otras adoptadas de los olmecas, teotihuacanos y toltecas.
El universo era dividido en dos mundos: uno horizontal y otro vertical. El horizontal se extendía hacia los cuatro puntos cardinales, cada uno de los cuales estaba dominado por ciertos dioses. El vertical comprendía nueve inframundos y nueve paraísos.
Los Comienzos de la Colonia
A principios de la Colonia y en agradecimiento a su lealtad, España tuvo con Tlaxcala distinciones muy especiales, como las de permitirle conservar su antiguo gobierno indígena y sus tierras sin la intromisión de los españoles, nombrarla sede del primer obispado de la Nueva España, otorgarle un escudo de armas y el nombramiento de “Leal Ciudad de Tlaxcala”. A sus habitantes se les concedió el derecho de portar armas y de montar a caballo, cosa que sólo se permitía a los españoles, se les consideró hidalgos, con facultad para anteponer a sus nombres el título de “don”, se les eximió del pago de tributos y se les concedieron otros privilegios.



Sala 4: La memoria (códices y lienzos prehispánicos)




En esta sala se encuentra un documento de los mas representativos de la cultura Tlaxcalteca que es

EL LIENZO DE TLAXCALA


Este documento contiene elementos tanto de origen prehispánico como colonial. Se compone de una escena principal que se encuentra en la parte superior central y 87 escenas más pequeñas que se leen de manera horizontal, comenzando desde el extremo superior izquierdo. La escena principal representa la estructura política de Tlaxcala. Las escenas más pequeñas se dividen en varias secciones temáticas que aluden a las fases históricas de la conquista, desde la llegada de los emisarios de Cortés a Tlaxcala, su recibimiento y la alianza que hicieron con los tlaxcaltecas, la matanza de Cholula y la derrota de Cuauhtémoc. A partir de la lámina 49 se pintó la participación tlaxcalteca en la guerra de conquista y las expediciones al occidente. Tras la descripción de la forma en la cual la provincia de Tlaxcala colaboró con Hernán Cortés y sus tropas en la conquista de Tenochtitlan, se deja ver el esfuerzo de las autoridades tlaxcaltecas por demostrar a la corona española el derecho que les asistía de hacer peticiones y ser acreedores de indulgencias.
Fecha de elaboración. El funcionario municipal Nicolás Faustino Mazihcatzin y Calmecahua menciona en una descripción que el documento fue elaborado hacia mediados del siglo XVI, en el periodo del segundo virrey de la Nueva España, quien representó a la corona española entre 1550 y 1564, y fue quien mandó hacer el documento. Por esa razón, no pudo haber sido pintado antes de 1550. En una glosa de la copia de 1773 está escrito que él fue quien ordenó su realización.
Lugar de origen. No existe duda alguna de que fue elaborado en Tlaxcala por encargo de los cuatro representantes de las autoridades de Tlaxcala.

Sala 5: La diáspora (migración tlaxcalteca al norte de Nueva España)





Se tiene el antecedente histórico de que las primeras migraciones de tlaxcaltecas hacia el occidente del país se debieron al proceso de colonización y de expansión del dominio de los españoles (incluyendo la pacificación de los indígenas del norte y la culminación de la Guerra Chichimeca), hacia el norte de la Nueva España; territorio rico en yacimiento de minerales, hacia 1531.
En la segunda migración hacia el norte del territorio (de 1591 a 1598), salieron 925 migrantes aproximadamente, de los 4 señoríos principales: Quiahuixtlán, Tizatlán, Ocotelulco y Tepetícpac. La caravana estaba integrada de poco más de 400 familias, compuesta de unidades domésticas campesinas recién constituidas, es decir, de matrimonios jóvenes con 1 hijo o 2. Es de suponer que la cantidad de nobles era menor a la de los macehuales, quienes en su mayoría se dedicaban a la agricultura. Además, los acompañaban empresarios y frailes, todos ellos se trasladaron en más de 100 carretas de 2 ruedas del tipo para carga de minerales, hacia localidades de Coahuila, Zacatecas, Jalisco y San Luis Potosí.







No hay comentarios:

Publicar un comentario